12/10/20

EL CONDOR PASA - APRECIACIÓN CRÍTICA | Ciberoteca

La obra es una zarzuela clasificada dentro del teatro musical (Qué significa) relata los abusos de una clase extranjera dominante sobre un grupo de indígenas, que son explotados en las minas de la región andina central peruana, y cómo estos últimos se levantan y se liberan de la opresión. El vuelo de un cóndor sobre el poblado, al final de la obra, es una metáfora de la libertad.

Su estructura es tripartita y su nombre “El cóndor Pasa”, está en la tonalidad de RE menor en compás de 4/4, pertenece a la época Contemporánea - Nacionalista y esta época se caracteriza porque los autores buscan una identidad con la Nación ya que en circunstancias históricas el Perú (Lima) estaba repleto de músicos extranjeros.

El compositor es Daniel Alomía Robles quien es un músico que  viajaba por los más remotos lugares del Perú recogiendo e investigando la cultura ancestral tan desconocida en aquella época, conociendo de sus historias, de sus danzas, de sus costumbres, y por supuesto de su música. Dentro de las anécdotas de la vida de Alomía Robles relata que  el presidente de los EE.UU., Warren G. Harding, propuso la ópera Illa Cori,  para la inauguración del Canal de Panamá. Sin embargo, se frustró el proyecto por la Primera Guerra Mundial a pesar de que todo estaba coordinado.

Utiliza el género musical vocal instrumental folklórico andino y para ejecutar esta obra se necesita tener en cuenta el carácter melancólico y alegre. Esta obra es creada para ejecutarse con instrumentos musicales andinos adaptado posteriormente al  piano y voz, entre otros, además presenta un estilo pentafónico con presencia de adornos, dinámica, etc.

La Técnica de composición utilizada es la unión de las formas preludio (yaraví), pasacalle y el huayno que juntas enriquecen la historia del Perú profundo, tiene textura homofónica.

Para la ejecución de esta obra se debe tener una buena técnica que permita mejor manejo de pedal, patrón rítmico definido y practica constante de articulaciones de esta manera realizar una buena interpretación.

En la parte melódica, la melodía se caracteriza por tener una curva oblicua de origen instrumental que formaba parte de una zarzuela dramática u opereta; el Ritmo refleja la repetición de motivos y patrón definido en el acompañamiento, va desde lento a rápido que hace que sea una pieza teatral y mística. En la   armonía se utiliza acordes básicos con prolongación del tiempo fuerte  y su registro es medio.

La dificultad  de la obra es la interpretación y movimiento. En conclusión "El Cóndor Pasa”, es una obra fantástica e irrepetible que debido a su belleza, el motivo musical llego a tener existencia autónoma y que además ha traspasado las ficticias fronteras del folklore andino y ha sido llevada a escenarios de los cinco continentes e interpretada por otros tantos artistas, algunos de ellos de enorme trascendencia.


Por: HumbertoCarranza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario