13/10/20

LA MÚSICA EN PIURA | Ciberoteca


Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su liberación ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de esta danza.

Trabajadores de origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial.


COMPOSITORES PIURANOS

 

Adrián Flores Albán

Pedro Miguel Arrese

Rafael Vásquez De Velasco (autor del tondero La Hamaca)

Rafael Otero López (fundador de Los Trovadores del Norte)

Miguel Correa Suárez han creado temas clásicos de la música criolla peruana.

Arturo Hernández Chávez.

 

FORMAS MUSICALES

Desde la época colonial hasta hoy dí­a, se plasmaron de diferentes formas la cultura musical por medio de los instrumentos musicales usados y contenido de canto junto con las danzas.

Los géneros más importantes de esta región son: el vals peruano, la marinera, el tondero; el festejo;  la polka, y  la Cumbia (cumbia sanjuanera)

MUSICA CRIOLLA: La música criolla es consecuencia de las influencias sociales, política, económica y geográfica en los habitantes de la costa, la sierra y la selva. La costa y la sierra obtuvieron aportes más significativos sobre la música y el baile español a través de los soldados conquistadores y elites dominantes durante la época colonial.

La costa es la zona donde la riqueza de la música española se presenció durante la era colonial hasta que se estableció definitivamente la música popular durante la época de la republica le dio lugar de nacimiento a la música criolla del Perú.

La palabra criollo significo al comienzo esclavo que nace en casa de su señor y negro nacido en las colonias hasta que Jean Corominas, señalo la adaptación portuguesa de ``crioulo´´ como blanco nacido en colonias.

EL FESTEJO: El festejo es el género que mejor representa la cultura afroperuana generada en Lima e Ica, pero existen varias teorías de su origen algunos afirma que no es totalmente una supervivencia de la cultura africana mestiza, más bien es de un compositor criollo. Género musical y dancístico de parejas independientes o interdependientes

El acompañamiento instrumental, que originalmente debió ser exclusivamente rítmico, tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, campanillas de madera o palmas, se enriqueció posteriormente con instrumentos de cuerda como la vihuela y, posteriormente, la guitarra.

LA MARINERA: Nombre que adquiere un género musical peruano después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista.

EL TONDERO: El tondero es una danza peruana norteña con un mestizaje de campo y yunga conservando su espíritu rebelde, bandolero y errante fue creada en Morropón en Piura; esta es derivada de la música gitana traída desde el sur de España. Este tipo de danza sufrió modificaciones o mejor dicho, mestizaje.
Este es el único género con guitarra y canto resaltante entre el mestizaje gitano, negro y andino, más conocida como triste con fuga de tondero muy popular desde la libertad hasta tumbes.

LA POLKA: Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.

EL VALS: El vals peruano es un género con una adaptación del vals europeo extendido desde Viena y mesclado con la música criolla en Perú, mejor denominado como música criolla y afroperuana.

Los instrumentos juegan indistintamente con ¾ y con 6/8, así también la acentuación del texto al cantar.

LA CUMANANAS: Género literario musical. A veces se canta, en competencia. No es bailable. Vigente entre personas muy mayores, en Piura, Lambayeque y Tumbes.

Son formas de versificación popular a la manera de las décimas un cuarteto octosílabo, que pueden tener rima consonante o no. Se trata de contrapuntos entre dos individuos que deben improvisar sus versos muy rápidamente para contestar al retador.

La Cumanana como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc. siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular.

DANZAS: La zona del bajo Piura, Catacaos, La Arena, La Unión, Sechura Bernal, Cristo nos Valga y San Antonio; han conservado una rica herencia folklórica que incluye danzas como la "Danza del Pacazo", los "Tutiriteros", "La Danza de los Negritos", "La Adoración de los Reyes Magos", "La Danza de Pallas" "Los Doce Pares de Francia". "Danzas de Carnaval" etc.

La serenidad y lentitud con su tranquila belleza de movimientos en estas danzas revela la delicadeza de sentimientos y la idiosincrasia de estos pobladores.

LA DANZA DEL PACAZO: El escenario es simplemente una calle o una explanada; el Pacazo representa el poder del bien, dueño de cuevas y tierras propias para la agricultura.

LOS TUTIRITEROS: Los Tutiriteros o Tutiros son personajes indígenas tallanos procedentes del Bajo Piura, quienes con una flauta de carrizo, interpretan una melodía monótona con aire triste. En grupos de dos a tres acostumbraban recorrer diariamente los caseríos, e incluso, la ciudad de Piura, casa por casa.

LA DANZA DE LOS NEGRITOS:" La Danza de los Negritos", se celebra en el Bajo Piura el día de la Vigilia de Navidad.

LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS: celebrado en Sechura el 06 de enero.

La organización de esta fiesta religiosa se realiza por el sistema de "Manta", cargo bajo la dirección del Depositario primer Mayordomo o Cabezón, persona de la comunidad que recibe el cargo de mayor responsabilidad, acompañado de un grupo de los doce mayordomos que forman la Cofradía, de los "obligantes" y "devotos" que se encargan de organizar tanto la presentación de las danzas, como el financiamiento de los gastos en bebida y comida, también hay procurador, Secretario y dos alféreces.

DANZA DE CARNAVAL: La celebración del Carnaval l tiene gran influencia  en el Bajo Piura. Esta danza de cintas de colores trenzadas alrededor de un árbol y que caen desde la parte alta de las ramas, representa las primeras fiestas que los españoles enseñaron a los indígenas Tacllanes, cuya tradición enraizó profundamente en el alma popular hasta nuestros días dando origen al Yunce. (Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae)

Por: Humberto Carranza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario