2/10/20

LA VOZ HUMANA: El instrumento más completo | Ciberoteca

1. LA VOZ HUMANA: Es el instrumento más completo, por su belleza sonora y expresión.

   La voz humana consiste en un sonido emitido por el ser humano usando las cuerdas vocales para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido.


2.  APARATOS Y/O SISTEMAS QUE AYUDAN A LA PRODUCCION DE LA VOZ

 EL APARATO RESPIRATORIO:

    Cumple dos funciones: primera, la absorción de oxígeno para el organismo, y segunda, el aire respiratorio, en particular el aire espirado, que puede utilizarse para producir la voz, sea para hablar o para cantar.

    EL APARATO FONADOR: Es aquí donde realmente se produce el sonido. Los órganos de fonación de la voz humana son los músculos de las mejillas, labios, lengua, el paladar inferior y superior, la úvula, campanilla o galillo, laringe, epiglotis, las falsas cuerdas vocales, las cuerdas vocales, glotis, caja torácica y diafragma.

    EL APARATO RESONADOR:

   Cumple la función de colaborar con la emisión del sonido vocal por medio de las condiciones físicas que ofrece.  Está formado por la boca, fosas nasales y senos óseos.  Según las cavidades que forman el aparato resonador, el aire modifica su vibración en cuanto a la forma de ellas.    

3. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

   La voz se clasifica en: voces femeninas (o blancas) y voces masculinas (o graves). Las voces de los niños se consideran también "blancas”.

    CASTRATO: Castrato (del italiano castrato, castrado) Es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto).


4. TÉCNICA VOCAL

   Es el correcto uso del aparato bucal y pulmones para hablar, dar discursos y cantar. (Locutores, oradores, cantantes). La técnica vocal son las diversas formas de utilizar los órganos fonadores para el máximo aprovechamiento de la emisión vocal. 

   5. FONIATRIA.

   Los seis aspectos importantes que tenemos en cuenta con relación a la foniatría son: relajación, respiración, resonancia, articulación, impostación, lectura.


RELAJACIÓN: La relajación aplicada a la educación vocal debe entenderse como un entrenamiento en el control del tono muscular, general y particular, obtenido a partir de una práctica personal, mediante la cual el alumno va adquiriendo cada vez mayor autonomía.


RESPIRACIÓN: A través de diferentes ejercicios, se deberá aprender una técnica adecuada a sí mismo en lo que respecta a capacidad, frecuencia respiratoria, regulación del soplo en intensidad y duración; pautas que serán aplicadas en la coordinación vocal.


RESONANCIA: La laringe es la principal fuente de emisión sonora, pero la voz sonaría débil y tenue a no ser por la influencia acústica de las cavidades o estructuras resonantes. La resonancia es un fenómeno de amplificación del tono fundamental emitido en las cuerdas vocales; el cual enriquecido en su trayecto por el mencionado sistema, provee de armónicos que son quienes otorgan el color a cada voz, haciéndola única e irrepetible. La importancia de esta práctica reside en que cada uno conozca sus resonadores, para así poder detectar el uso incorrecto o exagerado de los mismos. Todo esto para poder lograr un correcto proceso de impostación vocal, que consiste en permitir el libre Inter juego entre estructuras fijas y móviles, dándole así a la voz un efecto natural.


IMPOSTACIÓN: Impostar una voz es colocarla en la caja de resonancia a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. El trabajo consistirá en la coordinación de la respiración con la emisión articulada, a la vez que se eliminarán los "vicios" vocales que cada uno trae consigo.


ARTICULACIÓN: La articulación es la suprema cualidad en el arte de la voz hablada. Es ella la que permite ser escuchado y comprendido. La pronunciación exacta de las vocales, la articulación neta de las consonantes, la distinción de cada sílaba, hace perfecta la elocución de cada palabra. La articulación está incluida en la fisiología de la voz y del habla, porque se utilizan los mismos órganos de fonación, y porque a menudo incurren conjuntamente las alteraciones de la articulación, de la palabra y las de la voz.


LECTURA EN ALTA VOZ: La lectura en voz alta exige la posesión de todas las reglas del mecanismo vocal. Para leer bien en público, hay que poseer la técnica de la fonación y la respiración. La pronunciación debe ser perfecta, y es la voz debe estar bien situada, tener buen alcance, timbre e inflexiones convenientes. Para poseer ese dominio vocal, hay que trabajar en distintos registros, velocidades e intensidades. Es decir, encontrar el punto medio de entonación y tono que mejor convenga al órgano vocal del lector.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario